EA3. Aplicación de la propuesta educativa innovadora





El motivo de este blog es presentar la cuarta evidencia de aprendizaje, "Aplicación de la propuesta educativa innovadora", la cual se basa en la secuencia didáctica elaborada para la tercera evidencia de aprendizaje ("Planeación de una secuencia didáctica").

A continuación se muestra la secuencia didáctica elaborada en la evidencia de aprendizaje anterior.

Datos de la actividad
Nombre del profesor: José David García Martínez.
Nombre de la actividad: Entendiendo el Desarrollo Sustentable.
Nivel educativo: Superior (Técnico superior universitario)
Grupo: PIAM-1-I
Aprendizaje esperado: Reflexionar sobre los beneficios del enfoque de desarrollo sustentable aplicado en las acciones orientadas al desarrollo socioeconómico de su contexto.
Desarrollo de la actividad
 Saberes:
Secuencia de aprendizaje:
Estrategia de evaluación a utilizar:
Producto a evaluar:

Instrumento de evaluación:
Saber:
Explicar los beneficios de hacer suyo un modelo de desarrollo sustentable.

1.   Comprende los conceptos relacionados al desarrollo sustentable.
2.   Relaciona estos conceptos con su desarrollo integral.
3.   Analiza los beneficios de hacer suyo un modelo de desarrollo sustentable.
4.   Propone acciones desde el enfoque del desarrollo sustentable.

·   Análisis de caso
·   Diseño de alternativas de solución.




·  Reporte sobre el video y elaboración de propuesta en equipo.







·  Rúbrica


Saber hacer:
Proponer un modelo alternativo para el desarrollo humano que considere los ejes de la sustentabilidad.
Estrategia de enseñanza-aprendizaje:


· Trabajo colaborativo.
· Trabajo individual.

Saber ser:
Llevar a la práctica los valores de respeto, honestidad, disciplina y
Responsabilidad al trabajar, tanto en forma individual como en forma colaborativa.
Técnicas de enseñanza-aprendizaje:
· Análisis de casos.
· Corrillos

Descripción de la actividad:
Análisis grupal sobre lo que es el desarrollo sustentable y su importancia para el medio ambiente, con base en el video “Entendiendo el desarrollo sustentable, con Mardonio Carballo” (2014), sobre los plantíos de cafetales en la selva Lacandona.
Por medio de la técnica de corrillos, tal como la explica Pimienta (2005), se prepara la elaboración y exposición por equipos, de soluciones o propuestas de negocios; que lleven a la práctica el desarrollo sustentable en beneficio del país, su Estado o su comunidad (cada equipo debe entregar un reporte sobre la exposición que ha preparado).

Elaboración de reporte, de manera individual, acerca del video “Entendiendo el desarrollo sustentable, con Mardonio Carballo” (2014), enfatizando sobre lo que es el desarrollo sustentable y sus principales ejes.

Para efectos de la evaluación, se utilizan dos rúbricas, elaboradas con base en la explicación de Gatica-Lara y Uribarren-Berrueta (2013); una para evaluar las presentaciones por equipos y otra para evaluar el reporte elaborado de manera individual.



REFERENCIAS:

        Espacios Naturales y desarrollo sustentable AC (2014). Entendiendo el Desarrollo Sustentable, con Mardonio Carballo [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hraeLLcHaAA
           
             Gatica-Lara, Florina, & Uribarren-Berrueta, Teresita del Niño Jesús. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica?. Investigación en educación médica2(5), 61-65. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100010&lng=es&tlng=es

Pimienta Prieto, J. H. (2005). Constructivismo, estrategias para aprender a aprender. edo. de México: PEARSON Prentice Hall.



Comentarios

Entradas populares